Publicidad

  • Costa Rica se sitúa entre las naciones de Latinoamérica con los niveles más bajos de logro educativo en secundaria.
  • Se expande oferta académica a nivel universitario, pero persisten problemas de calidad.

Recientemente el Estado de la Nación presentó su IV Informe sobre la Educación Nacional, donde señala, a la par de las fortalezas del sistema educativo costarricense, también sus grandes debilidades. En la presentación a la prensa estuvieron el Dr. Jorge Vargas Cullel, Director ai. del Estado de La Nación, el MBA Luis Guillermo Carpio Malavassi, Presidente de CONARE y Rector de la UNA, y la M.Sc. Isabel Román, Coordinadora del Estado de la Educación.

El sistema educativo costarricense sigue mostrando avances importantes. En los últimos años hubo mejoras en el financiamiento, se ampliaron las oportunidades de acceso, se renovó parcialmente la oferta educativa, se aprobaron nuevas disposiciones en favor de los estudiantes y se inició un proceso de transferencia de competencias de gestión a las escuelas y colegios.

No obstante, estos progresos fueron acompañados por persistentes déficits en la calidad de la educación y en los ambientes de aprendizaje,  y por la prevalencia de una gestión centralizada que marcha a paso lento en materia de eficiencia y transparencia.  El contraste entre estos cursos de evolución refleja una cuestión de fondo: en el sistema educativo las fortalezas siguen desconectadas de las debilidades, pese a la evidente dinamización que ha tenido el sector por efecto de las nuevas políticas y la mejora en el financiamiento. Aún no se ha logrado utilizar las fortalezas como herramientas de cambio para remover los problemas.

Pobreza y Clima Educativo Preescolar

La población preescolar costarricense forma parte, en su mayoría, de hogares pobres y con un clima educativo bajo. Estas condiciones pueden incidir negativamente en el desarrollo de los niños y niñas, sin embargo, una forma de contrarrestarlas sería ampliar la cobertura del nivel preescolar, el cual constituye una oportunidad para nivelar el progreso de dicha población en edades tempranas.

De acuerdo con los datos censales, uno de cada tres infantes de 0 a 6 años habita en un hogar pobre…e incluso uno de cada seis vive en condiciones de pobreza extrema o cercanos a ella. Asimismo, uno de cada cuatro pertenece a hogares del segundo cuantil, es decir, que son vulnerables a caer en pobreza ante cambios en su situación económica (desempleo, menor ingreso, etc.). En síntesis, los datos evidencian que el 60.1% de los niños y niñas menores de 6 años forma parte de hogares pobres o vulnerables. Por tipo de hogar, el porcentaje que vive en pobreza en mayor en los monoparentales que en los biparentales (41.3% versus 30.9%).

Para efectos de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil (Redcudi), que impulsa la Administración Chinchilla Miranda, dichos resultados son importantes porque justifican factores que más pueden repercutir en el desarrollo de los niños.

Educación general básica y ciclo diversificado

Aquí el informe centra su atención en varios problemas de índole estratégica, que a la vez constituyen  los principales desafíos por atender en el corto plazo. Primero la asignación de un punto adicional del BIB para la educación, que por mandato constitucional deberá concretarse a partir del 2014. El 8% del BIP destinado a educación deberá responder a prioridades institucionales estratégicas.

Segundo, las repercusiones de la avanzada transición demográfica que vive el país: reducción en la matrícula de primaria y aumento en la de secundaria. Tercero, la contratación docente, un tema medular pero postergado y una fuente de tensiones constantes. En este ámbito persisten problemas como el alto porcentaje de personal interino, la ausencia de perfiles profesionales y la necesidad de diseñar mecanismos de reclutamiento actualizados, transparentes y que garanticen la selección de los oferentes mejor capacitados.

Finalmente se refiera a la gestión administrativa del MEP, área en que los esfuerzos por descentralizar, simplificar procesos, trabajar por resultados y fortalecer la autonomía de los centros educativos siguen siendo lentos e insuficientes. Además, enfrentan múltiples resistencias y un marco normativo desactualizado. El modelo actual de desarrollo profesional del MEP requiere cambios urgentes, señala el IV Informe.

Hay cifras claras. Solo el 46.3% de jóvenes entre los 17 y 21 años completa la educación secundaria. Persisten brechas importantes que inciden en la probabilidad de que un adolescente logre completar la secundaria. 

La evolución de la educación superior

La educación superior costarricense sigue estando concentrada en el nivel universitario y tiene una presencia territorial limitada; las instituciones y la oferta académica se ubican sobre todo en la zona urbana de la región Central, y la composición de la matrícula en centro públicos y privados es muy semejantes.  Se confirma la tendencia a la expansión de la cobertura y la oferta académica que se ha venido observando en las últimas cuatro décadas.

Los hallazgos de las investigaciones realizadas en este sector, señalan desafíos en varios ámbitos. En primer lugar, para obtener mejoras sustanciales en la equidad del acceso a las universidades se requieren políticas de acción afirmativa, dado el entorno de la creciente desigualdad en la distribución de la riqueza que muestra el país y en presencia de una educación secundaria que está lejos de la universalidad. Segundo, el Estado no puede renunciar al ejercicio de su potestad fiscalizadora de la educación superior privada; en esta materia está todo el camino por andar. Tercero, el sistema universitario debe mejorar sus procesos de planificación y vincularlos con una política nacional de educación superior para enfrentar los retos que hoy enfrenta la sociedad del conocimiento… Es necesario revisar las políticas de regionalización universitaria, una iniciativa que se puso en marcha hace más de tres décadas y en 1912 aún mostraba una situación incipiente: escasa cobertura, una oferta poca diversificada y un reconocimiento tácito de que la formación es de menor calidad.

En fin, se expando la oferta académica a nivel universitario, pero persisten problemas de calidad. En número sencillos, en el período 1995 – 2011 se triplicó la cantidad de diplomas otorgados por las universidades públicas y privadas del país. Las 68 carreras acreditadas por el Sinaes representan una escaso 5.7% de la oferta total de oportunidades académicas del país. En el 2011 la oferta total de carreras universitarias era de 1.165 carreras, 616 aportadas por las instituciones públicas y 540 las privadas, tal se puede apreciar en el documento de 472 páginas del IV Estado de la Educación.


Educación

18 Abr 2024

Oportunidad de beca e inserción laboral en el programa TÉCNICO INSTALADOR HFC-DTH a jóvenes en condición de vulnerabilidad

El Instituto técnico profesional MG CAPACITACIÓN brindará 40 becas completas en programa Técnico...

Salud

11 Abr 2024

Conozca los cuidados de una persona con Parkinson según cada etapa del padecimiento

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer en el...

Deportes

17 Abr 2024

CON UNA INVERSIÓN DE MÁS DE 5 MIL 186 MILLONES DE COLONES AVANZA: “CAMINO A JUEGOS NACIONALES”

  Para la edición 2024 se contarán con 29 disciplinas deportivas en las que estarán participando 5300 atletas...

Cultura

10 Abr 2024

Día Mundial del Libro se celebra con conciertos, feria, talleres y mucho más

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril, es una ocasión...

Ambiente

17 Abr 2024

Golden Blue (P.S.P.) se complace en anunciar la formalización y firma de un acuerdo histórico entre los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Costa Rica

Este acuerdo integral de asociación económica marca un hito importante para Costa Rica, al abrir nuevas...